El mono vacilón
Deja tu comentarioPublicado por Jose en miércoles, diciembre 26, 2007
Etiquetas: Videos
El reloj de la Puerta del Sol
Deja tu comentario
Este reló tan fatal
Que hay en la Puerta del Sol
-dijo un turco a un español-
¿Por qué funciona tan mal?
Y el turco con desparpajo
contestó cual perro viejo:
«Esté reló es el espejo
del Gobierno que hay debajo».
Corregidos estos desajustes por las expertas manos de Losada, el reloj empezó a ser ejemplo de puntualidad y se convirtió en emblema de la Villa y Corte. Antes de que presidiera la Real Casa de Correos, actual sede del Gobierno regional, el reloj coronó la iglesia del Buen Suceso. Conejero se lo regaló a la reina Isabel II y ésta lo donó a este templo para que sustituyera a otro que se encontraba muy deteriorado. Su cometido principal durante el siglo XIX fue el de avisar de las horas a los madrileños. El que estaba lejos oía las campanadas; el que estaba cerca -y también a considerable distancia- veía caer la bola. Por aquella época muy pocas personas poseía reloj. El mecanismo del histórico carillón está sincronizado con el observatorio de la Armada, situado en San Fernando (Cádiz). El reloj marcaba la hora de salida de las diligencias y de los coches de alquiler; servía de lugar de cita y referencia para los Isidros.
Publicado por Jose en miércoles, diciembre 26, 2007
Etiquetas: Madrid
El leopardo que cuida a su presa
Deja tu comentarioPublicado por Jose en viernes, diciembre 21, 2007
Etiquetas: Videos
El Campo del Moro
Deja tu comentarioLos terrenos donde se encuentra fueron adquiridos por Felipe III a comienzos del siglo XVII, para convertirlos en jardín de su residencia y escenario de fastuosas fiestas cortesanas. Cuando en el año 1734 el Alcázar quedó destruido a causa de un incendio, se decidió levantar en su lugar un gran palacio. Los jardines rodean el majestuoso edificio del Palacio Real. Durante la construcción del Palacio Real, los jardines fueron usados como escombrera.

Felipe IV mandó acondicionar el lugar, construyendo fuentes y plantando numerosos olmos. Hasta el siglo XVII su destino hacia las veces de lugar de caza menor. La creación del Jardín del Campo del Moro no se inicia hasta el reinado de Isabel II, en estos años se diseña un gran parque y se instalan las fuentes de los Tritones, traída del Palacio de Aranjuez y la de las Conchas, procedente del Palacio de Boadilla. Desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX. Al igual que sucediera con la Casa de Campo, esta posesión real pasó a formar parte del municipio en 1931.
Publicado por Jose en viernes, diciembre 21, 2007
Etiquetas: Madrid
Como quitarse unas esposas con una horquilla
Deja tu comentarioPublicado por Jose en miércoles, diciembre 12, 2007
Etiquetas: Como hacer...
La puerta del Sol
Deja tu comentarioAquí tenéis una nueva entrada sobre curiosidades de la ciudad de Madrid. En este caso, el origen del nombre de la castiza Puerta del Sol. Un saludo.

La forma actual de la Puerta del Sol no se verá hasta la construcción de la Casa de Correos, acabadada en 1768. Este edificio pasó a ser posteriormente sede la la Gobernación de Interior y cuentan que sus calabozos subterraneos eran un destino habitual de los disidentes de inicios del siglo XX, como el famoso
Publicado por Jose en lunes, diciembre 10, 2007
Etiquetas: Madrid
Pilar Rubio
Deja tu comentarioPublicado por Jose en miércoles, diciembre 05, 2007
Etiquetas: Videos
Eloy Gonzalo y la plaza de Cascorro
1 comentarios, agrega el tuyo!Biografía
Al cumplir los 2l años el joven Eloy fue filiado en el Regimiento de Dragones de Lusitania núm. 12, en el que fue Cabo. En 1895 fue condenado por un Consejo de Guerra a la pena de doce años de prisión militar mayor por el delito de "insubordinación" con la accesoria de cumplir en un Cuerpo de Disciplina el tiempo que le faltara para su empeño. Con arreglo al Real Decreto de 25 de agosto de 1895 que concedía la suspensión de las sentencias de los condenados por Tribunales militares destinándoseles a la campaña de Cuba, en noviembre del mismo año embarcó para la citada isla caribeña, siendo destinado al Regimiento de Infantería María Cristina núm. 63 en la Plaza de Puerto Príncipe.
El 22 de septiembre de 1896 una partida de unos tres mil insurrectos, al mando de Máximo Gómez y Calixto Garcçia, cercó la pequeña población de Cascorro, no lejos de Puerto Príncipe. La situación de los sitiados se hizo tan comprometida que la única solución era volar una casa ocupada por los insurrectos frente al principal Destacamento español. El soldado Eloy Gonzalo se presentó voluntario para tal acción, pidiendo ser atado con una cuerda al objeto de que si moría, que era lo más probable, su cuerpo pudiera ser arrastrado y rescatado para no quedar en poder de los insurrectos. Así, cargado con su fusil, atado su cuerpo con una soga, y una lata de petróleo, reptó hasta aquella casa, esparció el combustible, le prendió fuego y pudo regresar indemne a su posición, que fue liberada a los pocos días por una columna española al mando del General Adolfo Jiménez Castellanos.
Eloy Gonzalo tomó parte en más acciones militares, siendo condecorado con la Cruz de Plata al Mérito Militar, pensionada con 7,50 pesetas mensuales. Sin embargo, fallecería en el Hospital Militar de Matanzas a consecuencia de una enfermedad. Sus restos fueron repatriados y reposan en un mausoleo del Cementerio de la Almudena de Madrid junto a los de otros muertos durante los conflictos de Cuba y Filipinas.
El mito del héroe
La gesta de Eloy Gonzalo apenas tuvo relevancia militar en la guerra. Sin embargo, la figura del héroe de Cascorro se hizo muy popular en Madrid probablemente por su condición de expósito y por la necesidad de exaltar un rasgo de heroísmo individual en una guerra.
En el mismo año 1897 el Ayuntamiento de Madrid decidió homenajear a este héroe. Para ello, le dedicó una calle (la calle de Eloy Gonzalo) y levantó una estatua en el popular Rastro. La estatua fue esculpida por el escultor segoviano Aniceto Marinas e inaugurada en 1902 por el rey Alfonso XIII. Se trata de una estatua tremendamente descriptiva, que muestra a un soldado común, rifle al hombro, llevando una soga y una lata de petróleo. Más tarde, un acuerdo municipal del año 1913 bautizó esta plaza con el nombre de Nicolás Salmerón, nombre que conservó hasta que la popularidad del héroe dio paso a la denominación oficial de Plaza de Cascorro.
Publicado por Jose en miércoles, diciembre 05, 2007
Etiquetas: Madrid